top of page

VARIABLES INTRÍNSECAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ALIMENTARIO ECUATORIANO

  • Foto del escritor: Mayerly Villarroel
    Mayerly Villarroel
  • 2 oct 2020
  • 1 Min. de lectura

Una gastronomía variada resulta ser la ecuatoriana, porque cada persona - sin importar su lugar de procedencia- conoce por lo menos un plato característico de su propia localidad, pueblo o ciudad; cada individuo siente como parte de sí mismo a un producto o plato del lugar que lo vio nacer y lo hace parte de su alimentación cotidiana pudiendo elaborarlo por sí mismo o por parte de algún familiar cercano.

Ahora, colocar a la gastronomía ecuatoriana dentro de un ranking mundial sería algo difícil; sin embargo, pudiera encontrarse de manera relativamente fácil entre los primeros lugares.


La “colada morada” a la que se la considera por su Valor Identitario y en segundo lugar se considera al mortiño como un producto de Patrimonio Natural Alimentario. Para analizar estos dos términos, debemos definir primero que se entiende por cultura alimentaria.


"Cultura alimentaria hace referencia al complejo entramado de prácticas y conocimientos, valores y creencias, técnicas y representaciones sobre qué, cuándo, cómo, con quién y por qué se come lo que se come en una determinada sociedad” (Espeitx, 2004).


La cultura alimentaria incluiría los productos y sus técnicas en la producción o elaboración, los valores, creencias, usos, costumbres y formas de consumo para dar un resultado al cual se le denomina ordinariamente “plato”.




Bibliografía:

Salazar, D. (2012). VARIABLES INTRÍNSECAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ALIMENTARIO ECUATORIANO. Universidad Iberoamericana del Ecuador. Recuperado de: https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/08/4.3variables_intrinsecas.pdf


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

0995669073

©2020 por Sal y Pimienta. Creada con Wix.com

bottom of page